Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la movilidad de la lengua
Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la movilidad de la lengua
Blog Article
En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que frecuentemente provocar mucha controversia en el interior del campo del arte vocal: la respiración por la boca. Representa un detalle que varios recelan, pero lo real es que, en la mayoría de los casos, deviene relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a saber que ventilar de esta modalidad seca la faringe y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es enteramente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el oxígeno ingrese y salga continuamente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si inhalar por la abertura bucal fuera realmente dañino. En contextos comunes como trotar, caminar o aún al reposar, nuestro organismo tendría a cerrar automáticamente esta conducto para impedir lesiones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la zona bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la humectación juega un peso clave en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la piel, demanda permanecer en niveles apropiadas con una apropiada humectación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate tradicional no humectan de la misma manera que el agua pura. Por eso, es relevante dar prioridad el ingesta de agua pura.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se propone tomar al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden seguir en un rango de dos unidades de litros de consumo. También es crucial evitar el licor, ya que su volatilización dentro del organismo aporta a la resequedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede dañar la voz es el retorno ácido. Este no se limita a un sencillo capítulo de ardor estomacal puntual tras una comida abundante, sino que, si se produce de forma recurrente, puede afectar la mucosa de las bandas vocales y disminuir su funcionamiento.
En este punto, ¿por qué es tan relevante la ventilación bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve acortado. En oposición, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de modo más más sencilla y acelerada, previniendo interrupciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de respiración Clases de Canto Respiracion hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo sucede si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un intérprete preparado desarrolla la capacidad de regular este mecanismo para impedir tirezas que no hacen falta.
En este canal, hay múltiples prácticas creados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la boca. Practicar la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de aumentar la reserva de aire, sino que también favorece a controlar el paso de aire sin que se generen modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.
Para empezar, es útil realizar un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el tronco sin moverse, bloqueando oscilaciones violentos. La zona de arriba del cuerpo solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como máximo. Es importante evitar apretar el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo violenta.
Se observan muchas ideas equivocadas sobre la toma de aire en el actividad cantada. En el antaño, cuando la ciencia aún no facilitaba comprender a plenitud los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender empujar el trabajo del área media o las caja torácica. El organismo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire transite de forma natural, no se alcanza la tensión idónea para una emisión vocal óptima. Igualmente, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el procedimiento de ventilación, siempre se produce una pequeña pausa entre la inhalación y la exhalación. Para reconocer este hecho, pon una palma en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la solidez y mejorar el regulación del oxígeno, se propone practicar un ejercicio simple. Para comenzar, libera el aire por completo hasta vaciar los espacios pulmonares. Luego, toma aire nuevamente, pero en cada ciclo busca absorber un volumen menor de aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el diafragma y a mejorar la regulación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en breve.